
Título: Crónica de una muerte anunciada
Editorial: DEBOLS!LLO
Autor: Gabriel García Márquez
Género: Realismo mágico
<<Dadme un prejuicio y moveré el mundo.>>
Bayardo San Román, solo unas horas después de su matrimonio con la bella Ángela Vicario, la devuelve por deshonrada a la casa paterna. La atribulada familia fuerza a la novia a revelar el nombre de su primer amante, y los hermanos gemelos de ella anuncian su intención de matar a Santiago Nasar por haber deshonrado a su hermana. Sin embargo, si todos sabían que se iba a cometer un asesinato, ¿por qué nadie trató de impedirlo?
Os voy a ser completamente sincera en esta reseña. Lo primero que piensa uno nada más abrir el libro es: "¿Y por qué me cuentan todo esto?" y todo ese sentimiento es irreprimible durante las ochenta primeras páginas. Pero, por alguna extraña razón que escapa a tu comprensión, a partir de cierta parte se te hace soportable, e incluso interesante, y no puedes dejar de leer, aunque haya partes bastante "desagradables". Vas pasando las páginas hasta que llegas a la última página, cierras el libro y dices para tus adentros: "No me extraña que a Gabriel García Márquez le hayan dado el premio Nobel."
Exacto, porque aunque al principio esta novela narrada en forma de crónica al principio se puede hacer MUY pesada, en seguida se van dejando de lado las cosas cotidianas para empezar a la resolución de la muerte de Santiago Nasar, que es lo que hace que la lectura se haga tan interesante. A lo largo de la historia se van replanteando ciertos interrogantes: ¿En serio fue Santiago Nasar el responsable de robarle la honra a Ángela Vicario? ¿Por qué a Ángela Vicario le importa en realidad tan poco su vida conyugal? Y la más importante: ¿por qué si todos sabían que Santiago Nasar iba a ser asesinado, no trataron de impedirlo, o al menos de avisar a la víctima? Os aviso de antemano que las respuestas no las encontraréis en el libro, uno tiene que comerse la sesera para encontrarlas... o no.
También creo que vale la pena destacar el esfuerzo que tiene que hacer el lector para seguir la historia ya que no sigue una cronología lineal. El autor empieza contándonos un poco el último día de Nasar hasta que le matan, pero no sabemos nada de su muerte. Poco a poco, se va saltando de personaje en personaje, que cuentan sus experiencias de la mañana del asesinato para revelarnos poco a poco y de manera nada cronológica el asesinato del protagonista.
Lo mejor: todo el planteamiento en general. La historia. Me encanta.
Lo peor: cuesta cogerle el ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario